domingo, 9 de noviembre de 2008

sistemas lifo automatico and lader




Este sistema lifo en el programa LADDER consiste en que Q1-Q2-Q3 se enciendan en este orden, pero que el primero en apagarce sea el ultimo en encenderse, en este caso se apagarian asi: Q3-Q2-Q1 Y esto mediante los temporizadoresPublicado por mecatronis




el sistema fifo para PLC en el programa ladder consiste en que Q1-Q2-Q3 enciendan en ese orden y que al apagarce este orden no se altere o sea que se apague Q1-Q2-Q3.
para esto se emplean los stop independientes(t3-t4-t5) y un solo start (i2). al energizarce Q1 y el temporizador TT1 se activa el contacto abierto T1 que activa Q2 y el temporizador TT2 que a su vez tambien activa su contacto abierto T2 que energiza Q3 y los temporizadores T3-T4-T5 que son los que me permitiran el apagado en el orden antes dicho (primero Q1, despues Q2 y por ultimo Q3).






miércoles, 15 de octubre de 2008

circuitos en cascada





1) CIRCUITO EN CASCADA

Son sistemas que funcionan dependiendo de la supresión de señales de aire en las válvulas, esto se hace activando los diferentes mecanismos, los cilindros tendrán una secuencia donde unos saldrán primeros que otro o al mismo tiempo y puede retornaran de igual manera dependiendo de cómo necesite el sistema.

a) Diagrama funcional.

b) Alimentación en cascada.

2)

a) ¿que es un diagrama funcional?

es un conjunto de representaciones graficas de diagramas de movimiento (espacio fase) y de mando

b) ¿que es alimentacion en cascada?
es un sistema que implica que el numero de lineas va a ser igual a las valvulas menos una

3) el anterior texto da a conocer el funcionamiento del método del circuito de cascada, los pasos a seguir de este. Para poder así tener una guía donde podamos hacer un circuito de este tipo (cascada).

4) El proceso de cascada se aplica en fusiones es necesario una secuencia de salidas ya sean al mismo tiempo o uno tras de otra esto depende como se necesita la secuencias, en el retorno puede pasar lo mismo que en las salidas de los cilindros todo esto seda por las señales de aire.

5) CIRCUITOS EN CASCADA
Los circuitos en cascada son procesos que tienen como objetivo habilitar y deshabilitar otras válvulas para que así pueda existir una secuencia en las salidas o en las entradas de los cilindros. Para observar el comportamiento de los cilindros en las entradas y las salidas utilizamos un diagrama funcional o sea un conjunto de representaciones grafica de diagramas de movimiento (fase- estado) y de mando.

El circuito de cascada el sistema implica que el numero de líneas va ser igual a las válvulas menos una, (1 válvula 2 líneas, 2 válvulas 3 líneas etc.)


Métodos
A+B+/A-B- grupos
G1 G2

A+ B+A-B- secuencia

miércoles, 8 de octubre de 2008

domingo, 17 de agosto de 2008

UN STAR, DOS STOP INDIVIDUALES

En la figura anterior, se muestra el circuito de dos motores con stop individuales y con un solo star

proteccion de motores

PROTECCIÓN DE MOTORES



GENERALIDADES
El Código Nacional de Electricidad (N.E.C), de USA, es deliberadamente muy detallado respecto a la protección de los circuitos derivados del motor.
El objetivo es evitar incendios de origen eléctrico en dichos circuitos y en los conductores de alimentación al motor. En ya mencionado Código se especifica claramente los sistemas de sobrecargas y de cortocircuitos tanto para los conductores de alimentación como para los circuitos derivados, así como el calibre mínimo de los cables que debe ser utilizado para un solo motor o grupo de ellos. En caso de cortocircuito en el interior del motor el sistema de protección contra cortocircuitos del circuito auxiliar evitara que se dañe, además del propio motor, el arrancador y el equipo de control del mismo. El sistema de protección del circuito auxiliar contra sobrecargas, determinado en parte por la corriente en el arranque y en el tipo de motor, esta proyectado para proteger a los conductores de alimentación contra sobrecargas continuadas. Esta protección en la línea es, sin embargo, mas elevada que la necesaria para la protección del motor contra sobrecargas constantes en funcionamiento. Por esto, es necesario, además, proteger al propio motor contra sobrecargas operativas utilizando dispositivos de máxima los cuales van incluidos en la carcasa del motor o bien el arrancador o en el regulador. Otros dispositivos protectores que serán considerados además de máxima, incluyen protecciones contra baja tensión y sobretension, interrupción del campo en derivación, inversión e interrupción de fases y protecciones contra temperatura y desvío de frecuencia.

FUSIBLES
Quizá el dispositivo más simple de protección del motor contra sobreintensidades es el fusible. Los fusibles están divididos en dos grandes grupos: fusibles de baja tensión (600 V o menos) y fusibles de alta tensión (mas de 600 V).
El tipo de cartucho o contacto de casquillo, es útil para las tensiones nominales entre 250 y 600 Ven los de tipo fijo y recambiable. El tipo fijo mostrado en el esquema contiene polvo aislante (talco o un adecuado aislante orgánico) redondeando el elemento fusible. En caso de cortocircuito, el polvo tiene como misión: (1) enfriar el metal vaporizado, (2) absorber el vapor metálico condensado, y (3) extinguir el arco que pueda mantenerse en el vapor metálico conductor. La presencia de este polvo es la que confiere al fusible su alto poder de ruptura en el caso de cortocircuitos bruscos.
Este fusible funciona a la tensión nominal de 125 V, estando disponible en el comercio para bajas corrientes nominales de hasta 30 A. Estos fusibles poseen una base roscada y están proyectados para ser utilizados en arrancadores reducidos o en cajas de interruptores de seguridad a 125 V, en motores de pequeña corriente. Por regla general, los fusibles protegen contra los cortocircuitos mas bien que contra las sobrecargas.
Se han efectuado ensayos para mejorar las características del fusible en las aplicaciones a los motores de forma que, con valores nominales inferiores, permitan protecciones contra sobrecargas y de cortocircuitos. Un tipo de fusible llamado fusible temporizado, que existe en los tipos de cuchillas, cartucho y tapón, proporciona un gran retardo en el caso de sobrecargas momentáneas o sostenidas antes de desconectar el circuito. Estos fusibles contienen dos elementos en serie (o paralelo): (1) un elemento fusible estándar para la protección de cortocircuitos (25 a 50 veces la corriente normal) y (2) una disposición contra sobrecarga, o interruptor térmico de hasta cinco veces la corriente nominal que proporciona una característica de retardo de tiempo inverso. La cualidad de tiempo inverso significa que, por ejemplo el circuito será conectado por este ultimo elemento en unos 3 minutos (a 5 veces la corriente nominal), hasta aproximadamente 10 segundos (a unas 20 veces la corriente nominal), ya que el efecto térmico varia con el cuadrado de corriente. Por tanto un fusible de valor nominal relativamente pequeño puede ser empleado para procurar la protección contra sobrecargas y sin llegar a desconectar el circuito durante los periodos de elevación transitoria de la corriente en el arranque o en el frenado. En el caso de cortocircuito, el elemento fusible estándar de acción instantánea interrumpe inmediatamente el circuito para evitar desperfectos.
Otro tipo aparte de fusible que ha sido fabricado, intenta mejorar la capacidad de limitación de corriente de estos dispositivos antes de que la corriente de cortocircuito alcance su máximo o un valor de régimen permanente.
Los fusibles de cartucho comunes poseen cierta capacidad de limitación de la corriente ya que interrumpen el circuito casi instantáneamente antes de que el cortocircuito tenga la oportunidad de existir y fundir o unir los contactos de los disyuntores o relés de máxima. El fusible de potencia limitador de la corriente contiene elementos fusibles de aleación de plata rodeados por cuarzo en polvo.
Por encima de 600V se emplean fusibles especiales de alta tensión que incluyen varios órganos para extinguir el arco que se podría mantener, particularmente a alta tensión, cuando el elemento fusible se vaporiza a causa de la corriente excesiva.
Los tipos de fusibles de alta tensión más comunes son: (1) el fusible de desionización con ácido bórico liquido, (2) el fusible de expulsión, y (3) el fusible de material sólido

COMBINACIÓN DEL FUSIBLE Y DEL RELÉ DE SOBRECARGAS
Aunque los propios fusibles presentan, naturalmente, la protección de cortocircuitos o de corriente máxima ruptura, su protección contra sobrecargas esta algo limitada por las razones anteriormente citadas. Los relés de máxima están proyectados para funcionar desde el 110 al 250 por ciento de sobrecarga con corrientes máximas de ruptura de hasta 10 veces la corriente nominal. El conjunto combinado de fusible y relé de máxima que comprenden los sistemas de protección de sobrecargas y cortocircuito. El tiempo de operación del relé de máxima varia inversamente con la corriente de sobrecarga.

RELÉ DE SOBRECARGA MAGNÉTICO, DE ACCIÓN INSTANTÁNEA
Un tipo de relé de sobrecarga que obedece a un principio magnético de funcionamiento. Este tipo de relé puede ser utilizado en circuitos de corriente continua y con una modificación auxiliar, en circuitos de corriente alterna (por inclusión de un manguito fijo de cobre o de latón rodeando la armadura). Los contactos fijos están normalmente cerrados cuando el relé magnético de sobrecargas esta desexcitado. Con la corriente nominal o algo inferior, la presión del resorte es suficiente para impedir el movimiento de la armadura. Cuando la corriente alcanza o excede una sobrecarga particular (digamos el 125 por ciento de la carga nominal), se crea la fuerza magnétomotriz suficiente para producir el movimiento de la armadura y la apertura de los contactos normalmente cerrados con lo que se conecta el motor.

RELÉ DE SOBRECARGA MAGNÉTICO, DE ACCIÓN RETARDADA
El mismo relé con la adición de una amortiguación para retardar el movimiento de la armadura. El amortiguador contiene aceite o un fluido especial de viscosidad adecuada para producir el retardo necesario. Unido a la armadura, existe un pistón en varios agujeros por los cuales pasa el fluido. El pistón asciende cuando la fuerza magnétomotriz de la bobina es suficiente para ejercer una tracción sobre la armadura. Para regular el tiempo de retardo del relé, el tamaño de las aberturas de los agujeros se puede modificar sacando la cubeta y girando un disco obturador sobre el pistón. El dispositivo produce una característica de retraso tiempo inverso. Cuando la sobrecarga aumenta, la fuerza que hace subir al pistón es mayor y la armadura se levanta en más breve tiempo para abrir los contactos normalmente cerrados.
La ventaja del relé magnético de acción retardada, diferente del tipo instantáneo, es que las sobrecargas súbitas o momentáneas son insuficientes para ocasionar la desconexión del motor. Sin embargo, si la sobrecarga continua durante el periodo dado, el pistón se levanta lentamente, debido a la acción del liquido, para desplazar los contactos cerrados.
Se observara que, cuando la armadura se levanta, la reluctancia magnética disminuye (entrehierro menor) y la tracción sobre la armadura aumenta.
Los relés magnéticos contra sobrecargas tienen la ventaja de procurar un ajuste preciso de retardo del tiempo de disparo para cada motor.


RELÉS DE SOBRECARGA, TÉRMICOS, DE ALEACIÓN FUSIBLE
Un relé térmico, concretamente proyectado para el reenganche manual, es el relé térmico de aleación fusible. Se conecta un calefactor eléctrico de alta potencia en el circuito de carga (de un motor de c.c. o de c.a.). Bajo condiciones de sobrecargas el calor es suficiente para fundir la aleación fusible a baja temperatura y hacer que el muelle arrastre al cierre y haga girar el contacto móvil fuera de los contactos fijos. Al principio podría parecer que, comparado con el relé magnético de máxima, el tipo de aleación fusible es un dispositivo complicado sin necesidad. Realmente, es un relé de máxima practico y muy popular.

RELÉS DE SOBRECARGA, TÉRMICOS BIMETALICOS
Las ventajas de la utilización de un calefactor separado (indicado en la sección precedente) para accionar los contactos de máxima normalmente cerrados, animó al desarrollo de otros dispositivos más sencillos y menos caros tales como el relé térmico bimétalico. Una tira rectangular bimétalica corriente que se curvara al calentarse debido a la diferente dilatación de los dos metales. Este tipo de desviación es lento, por lo que podría quemar los contactos al interrumpir una corriente elevada del circuito muy inducido de un motor. El dispositivo se emplea un disco circular bimétalico cuya cara superior tiene un elevado coeficiente de dilatación. A causa del calor, las fuerzas desarrolladas en el disco, debidas a la distinta, son tales que el disco debe invertir su convexidad con rapidez en vez de gradualmente. El disparo de acción rápida que aparece en el instante de la inversión tiene fuerza suficiente para abrir los contactos fijos. El tiempo de desplazamiento del relé térmico bimétalico de máxima es inversamente proporcional a la magnitud de la corriente de sobrecarga sostenida. De la misma forma que los relés de fusión térmica y acción retardada, permite sobrecargas de breve duración sin desconectar el motor de la línea.
El relé bimétalico posee dos ventajas que no presentan los tipos de aleación fusible y puede retornar automáticamente y por medio de un elemento de compensación, se pueden realizar ajustes según las variaciones de la temperatura ambiente.

RELÉ DE SOBRECARGA, TÉRMICO, INDUCTIVO DE ALEACIÓN FUSIBLE
Uno de los inconvenientes de los relés de máxima de aleación fusible y térmicos bimétalicos es que el uso de un calefactor separado sólo puede permitir ajustes de sobrecarga en incrementos discretos, según los calibres disponibles de calefactores de corrientes. Por estar (algunas veces) al alcance los calefactores de repuesto, ya que las piezas de recambio se suministran normalmente con el arrancador, es costumbre tener a mano un surtido de calefactores de valores superiores e inferiores al valor de ajuste de la corriente de sobrecarga a la que el calefactor esta calibrado. Para un servicio determinado del motor a veces se desea ajustar un poco más elevado el valor nominal de la sobrecarga durante una marcha determinada o un funcionamiento particular. Un dispositivo que lo permite es el relé de sobrecarga inductivo de aleación fusible (el tipo llamado inductotermico). Este relé se acciona según el principio de la inducción de corrientes de Foucault en un cilindro de aleación de cobre y en la aleación fusible a baja temperatura que esta en el interior del mismo. El relé solo funciona en corriente continua y se utiliza exclusivamente para la protección de sobrecargas en motores de c.a. Como el calor producido en la aleación fusible es proporcional a la densidad de flujo creada por la corriente en la bobina de inducción, se produce una característica de tiempo inverso.

Sus ventajas son:
(1) para una bobina de una determinada capacidad de corriente, el ajuste de disparo de máxima es regulable sin limitación, y (2) en unión con transformadores de varias tomas de corrientes, el mismo relé de máxima puede ser utilizado para una amplia diversidad de motores de c.a. de superior o inferior valor nominal de la corriente de sobrecargas, con las mismas ventajas de ajuste indicadas en (1)

RELÉ DE SOBRECARGAS, TÉRMICO, INDUCTIVO, BIMETALICO.
La ampliación de la gama de ajuste de sobrecargas de una determinada bobina de máxima también es posible en los relés bimétalicos contra sobrecargas. Este relé contiene un núcleo de hierro que generalmente es fijo(aunque han aparecido unos cuanto modelos que también permiten variación), inserto en un manguito de cobre o de latón al que ha sido soldada una armadura bimétalica en palanca. Las corrientes de Foucault generadas en el tubo de cobre calientan la palanca bimétalica. Una corriente de sobrecarga produce el calor suficiente para curvar la armadura bimétalica y desplazar los contactos del circuito de carga normalmente cerrados. Generalmente este relé es de reposición automática; pero puede disponerse una reconexion manual. Las ventajas de este relé son las mismas que las indicadas en el párrafo precedente con la ventaja añadida de que es un mecanismo más simple y compacto.


DISPOSITIVOS TÉRMICOS AUXILIARES.
El principio bimétalico también se utiliza en un dispositivo denominado termostático o disco térmico. Los contactos del disco están normalmente cerrados a la temperatura usual, y el aparato puede remacharse o soldarse al bastidor o soporte. En el caso de un incremento de la temperatura ambiente a causa de una ventilación deficiente, de una tensión de línea anormal. El disco térmico bimétalico no utiliza ningún tipo de bobinas, pero sus contactos deben ser lo suficientemente grandes en motores pequeños, para interrumpir la corriente de la línea o de inducido.


RELÉ DIFERENCIAL.
Como el principio de inducción funciona por medio de un equilibrio de la fuerza magneto motriz y de la corriente en las bobinas principales y en cuadratura del relé, este principio puede emplearse para detectar ligeros desequilibrios en los circuitos de c.a. Las dos bobinas principales inferiores son una bobina de suma y una diferencia, respectivamente, a la vez que las bobinas en cuadratura superiores también son una bobina de suma y una de diferencia. La corriente en las bobinas de suma se compensa con la corriente de las bobinas de diferencia. Si las corrientes son equilibradas e iguales, no se produce ningún campo resultante y el disco no girara. El relé diferencial funciona como un relé para cada fase y esta conectado para detectar solo un desequilibrio en el interior de la misma maquina, en vez de detectar un desequilibrio de la corriente de la línea o del sistema.






DATOS DE LA MAQUINA A CALCULAR.

MOTOR TRIFASICO JAULA DE ARDILLA:

POTENCIA EN HP
10 HP


TENSION DE ALIMENTACION
380 VOLT


FACTOR DE POTENCIA
0.85

FACTOR DE SERVICIO
1.1

FRECUENCIA
50 Hz


In =
P




P =
HP X 736

VxÖ 3xF.P







In =
7360




P =
10 X 736

380xÖ 3x0.85







In =
13.17 (A)




P =
7360









I fuse
=
In
x
2.5
I fuse
=
13.17
x
2.5
I fuse
=
32.93 (A)

I disy
=
In
x
2
I disy
=
13.17
x
2
I disy
=
26.34 (A)

I relé
=
In
x
1.15
I relé
=
13.17
x
1.15
I relé
=
15.16 (A)


TABLA PARA DETERMINAR LA CONSTANTE PARA CALCULO DE PROTECCIONES.

Elemento
Características
Expresión matemática
Disyuntor y Fusible
Según norma Americana el calculo de protecciones de cortocircuito debe ser que la corriente nominal se puede afectar desde un 150% hasta un 300% y en casos excepcionales hasta un 400%, y esta constante la llamaremos K.
I disy = In x K
También.
I fuse = In x K

El usuario puede hacer uso del valor que el estime necesario según las características de su sistema.


Elemento
Características
Expresión matemática
Relé de sobrecarga
Para determinar el valor del relé de sobrecarga se debe tener en cuenta el valor del factor de servicio de la maquina.
Si este es menor de 1.15 el valor de la corriente nominal de la maquina debe multiplicarse por 115%, y si este fuese mayor a 1.15 el valor de la corriente nominal se deberá multiplicar por 125%.
I relé = In x 115%
I relé = In x 125%

respuesta 6-7



PROTECCIÓN DEL ALIMENTADOR

La protección del alimentador se puede hacer por medio de fusibles, breckesr, interruptores automáticos (termo magnético o electromagnético) u otro tipo de interruptores pero se debe calcular según sea la corriente.



FORMAS DE DESCONEXION:Este medio puede estar compuesto por un seccionador ya que permite controlar la alimentación al circuito.


PROTECCION DEL CIRCUITO DERIVADO:La protección puede hacerse, en los casos más simples por medio de fusibles, o por medio de interruptores automáticos. Ésta protección tiene como objetivo proteger a los conductores del circuito derivado contra corto circuito y debe tener una capacidad tal que permita el arranque del motor sin que se desconecte el circuito.


BLOQUEO TERMICOTERMICO: En algunos motores el térmico viene incluido al motor; esto funciona de manera que previene que el motor se sobrecargue de corriente, es decir que en caso de que allá una sobrecarga el fusible térmico se queme previniendo así daños mas graves al motor.


CONDUCTORES DEL CIRCUITO:Conductores son todos aquellos materiales o elementos que permiten que los atraviese el flujo de la corriente o de cargas eléctricas en movimiento, en este caso permite el flujo por todo el circuito para que se pueda realizar un trabajo, el cual es el de encender y controlar un motor.CONTROLADOR:Start-stop; me permite apagar o encender el motor.


CICUITO DE MANDO:El circuito de mando en este caso seria un contactor.










CONTACTOR dispositivo que tiene como función crear contactos capas de cortar la corriente eléctrica de un receptor

CONTACTOR PRINCIPAL es el contactor de potencia


CONTACTOR AUXILIAR es el encargado de abrir y serrar el contactor principal estos están acoplados mecánicamente al contactor principal

CLASIFICASION DE CONTACTORES:


CONTACTORES ELECTROMAGNETICOS este contactor funciona a través de un electroimán


CONTACTORES MECANICOS estos contactores funcionan a través de medios mecánicos


CONTACTORES NEOMATICOS estos contactores funcionan a través de la presión de un gas


CONTACTORES HIDRAULICOS estos contactores funcionan a través de presión de un liquida


PARTES DEL CONTACTORBOBINA. Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por una corriente eléctrica. Su tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de corriente alterna, siendo la de 220V la más usual.


ARMADURA. Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares por la acción (FA) de la bobina.NUCLEO. Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.RESORTE. Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una vez cesa la fuerza


FA.SIMBOLOGIA Y REFERENCIADO DE BORNES

Los bornes de conexión de los contactores se nombran mediante cifras o códigos de cifras y letras que permiten identificarlos, facilitando la realización de esquemas y las labores de cableado.


CONTACTOS PRINCIPALES se referencian con una sola cifra, del 1 al 16.


CONTACTOS AUXILIARES están referenciados con dos cifras. Las cifras de unidades o cifras de función indican la función del contacto:* 1 y 2, contacto normalmente cerrados (NC).* 3 y 4, contacto normalmente abiertos (NA).* 5 y 6, contacto de apertura temporizada.* 7 y 8, contacto de cierre temporizado.- La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto en el contactor. En un lado se indica a qué contactor pertenece.


LAS BOBINAS de un contactor se referencian con las letras A1 y A2. En su parte inferior se indica a qué contactor pertenece.El contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número de orden.


INSTALACION DE UN TOMA CORRIENTE SENCILLO


Materiales. Cantidad Longitud calibreEl toma 1 15A 125VCable 2 7M n 12Tubería plástica 1 7M Caja de empalmes 1 Curvas 1 20cmTOMA


CORRIENTE TRIFILAR

Materiales. Cantidad Longitud calibreEl toma 1 50A 250VCable 3 7M n 8Tubería plástica 1 7M Caja de empalmes 1 Curvas 1 20cmHerramientasDestornilladores 2Alicate 1Pela cable 1Pinzas 1Corta fríos 1Rache 1Cinta aislanteAltura toma corriente20 cm para pisos terminados30 cm para pisos sin terminar


INSTSLACION DE SUICHES SENCILLOS

Materiales. Cantidad Longitud calibreSuche 1 10A 250VCable 2 5M n12Tubería 1 5MCaja de empalmes 1


SUCHES DOBLES

Materiales. Cantidad Longitud calibreSuche doble 1 10A 250VCable 3 5M n12Tubería 1 5MCaja de empalmes 1


SUCHE CONMUTABLE

Materiales. Cantidad Longitud calibreSuche 2 10A 250VCable 2 5M n122 4M n12Tubería 1 5M1 4M n12Caja de empalmes

1TABLERO GENERAL DE PROTECCION 12 CIRCUITOS


Se toma cada circuito y se le saca la lista de materiales y herramientasSOLUCION DE LA






Elementos:- Mandos:- protección contra sobre cargas:- protección contra corto circuitos:- seccionamiento:


ELEMENTOS DEL CIRCUITO DERIVADO DE UN MOTOR- Del suministro- Protección del circuito alimentador contra corto circuito o fallas a tierra- Conductores del circuito alimentador- Medio de desconexión- Protección del circuito derivado contra corto circuito o fallas a tierra- Conductores del circuito derivado- Controlador- Protección contra sobrecarga- Protección contra sobrecarga integrada al motor- El motor

martes, 15 de julio de 2008

Contactor


Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente elctrica de un receptor o instalación, con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada". En los esquemas eléctricos, su simbología se establece con las letras KM seguidas de un número de orden.


Partes


Carcasa


Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y soporta el calor no extremo,sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor.

Electroimán

Es el elemento motor del contactor, compuesto por una serie de dispositivos cuya finalidad es transformar la energía eléctrica en magnetismo, generando así un campo magnético muy intenso, que provocará un movimiento mecánico.


Bobina

Es un arrollamiento de cable de cobre muy delgado con un gran número de espiras, que al aplicársele tensión genera un campo magnético. Éste a su vez produce un campo electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de resortes, que separan la armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden juntarse estrechamente. Cuando una bobina se alimenta con corriente alterna la intensidad absorbida por esta, denominada corriente de llamada, es relativamente elevada, debido a que en el circuito solo se tiene la resistencia del conductor.

Esta corriente elevada genera un campo magnético intenso, de manera que el núcleo puede atraer a la armadura y a la resistencia mecánica del resorte o muelle que los mantiene separados en estado de reposo. Una vez que el circuito magnético se cierra, al juntarse el núcleo con la armadura, aumenta la impedancia de la bobina, de tal manera que la corriente de llamada se reduce, obteniendo así una corriente de mantenimiento o de trabajo más baja. Se hace referencia a las bobinas de la siguiente forma: A1 y A2.


Núcleo

Es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, que va fijo en la carcasa.Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina (colocada en la columna central del núcleo), para atraer con mayor eficiencia la armadura.


Armadura

Elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo, pero sin espiras de sombra. Su función es cerrar el circuito magnético una vez energizada la bobina, ya que debe estar separado del núcleo, por acción de un muelle. Este espacio de separación se denomina cota de llamada.
Las características del muelle permiten que, tanto el cierre como la apertura del circuito magnético, se realicen de forma muy rápida, alrededor de unos 10 milisegundos. Cuando el par resistente del muelle es mayor que el par electromagnético, el núcleo no logrará atraer a la armadura o lo hará con mucha dificultad. Por el contrario, si el par resistente del muelle es demasiado débil, la separación de la armadura no se producirá con la rapidez necesaria.


Contactos

Son elementos contactores que tienen por objeto establecer o interrumpir el paso de corriente en cuanto la bobina se energice. Todo contacto esta compuesto por tres conjuntos de elementos:
Dos partes fijas ubicadas en la coraza y una parte móvil colocada en la armadura para establecer o interrumpir el de la corriente entre las partes fijas. El contacto móvil lleva el mencionado resorte que garantiza la presión y por consiguiente la unión de las tres partes.
Contactos principales: su función es establecer o interrumpir el circuito principal, consiguiendo así que la corriente se transporte desde la red a la carga. Simbología: se referencian con una sola cifra del 1 al 16.


Contactos auxiliares:

son contactos cuya función específica es permitir o interrumpir el paso de la corriente a las bobinas de los contactores o los elementos de señalización, por lo cual están dimensionados únicamente para intensidades muy pequeñas. Los tipos más comunes son:

· Instantáneos: actúan tan pronto se energiza la bobina del contactor, se encargan de abrir y cerrar el circuito

· De apertura lenta: el desplazamiento y la velocidad del contacto móvil es igual al de la armadura.

· De apertura positiva: los contactos cerrados y abiertos no pueden coincidir cerrados en ningún momento.


En su simbología aparecen con dos cifras donde la unidad indica:

· 1 y 2, contacto normalmente cerrados, NC.

· 3 y 4, contacto normalmente abiertos, NA.

· 5 y 6, contacto de apertura temporizada.

· 7 y 8, contacto de cierre temporizado.

por su parte, la cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto en el contactor. En un lado se indica a qué contactor pertenece.


Relé térmico

Es un elemento de protección que se ubica en el circuito de potencia, contra sobrecargas. Su principio de funcionamiento se basa en la deformación de ciertos elementos, bimetales, bajo el efecto de la temperatura, para accionar, cuando este alcanza ciertos valores, unos contactos auxiliares que desactiven todo el circuito y energicen al mismo tiempo un elemento de señalización.
El bimetal está formado por dos metales de diferente coeficiente de dilatación y unidos firmemente entre sí, regularmente mediante soldadura de punto. El calor necesario para curvar o reflexionar la lámina bimetálica es producida por una resistencia, arrollada alrededor del bimetal, que está cubierto con asbesto, a través de la cual circula la corriente que va de la red al motor.
Los bimetales comienzan a curvarse cuando la corriente sobrepasa el valor nominal para el cual han sido dimensionados, empujando una placa de fibra hasta que se produce el cambio de estado de los contactos auxiliares que lleva. El tiempo de desconexión depende de la intensidad de la corriente que circule por las resistencias.


Resorte

Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una vez cesa el campo magnético de la bobina.
Funcionamiento

Los contactos principales se conectan al circuito que se quiere gobernar. Asegurando el establecimiento y cortes de las corrientes principales y según el número de vías de paso de corriente podrá ser bipolar, tripolar, tetrapolar, etc... Realizándose las maniobras simultáneamente en todas las vías.

Los contactos auxiliares son de dos clases abiertos, NA, y cerrados, NC. Estos forman parte del circuito auxiliar del contactor y aseguran las autoalimentaciones, los mandos, enclavamientos de contactos y señalizaciones en los equipos de automatismo.
Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la corriente, esta mueve el núcleo en su interior y arrastra los contactos principales y auxiliares, estableciendo a través de los polos, el circuito entre la red y el receptor. Este arrastre o desplazamiento puede ser:
Por rotación, pivote sobre su eje.

Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas.
Combinación de movimientos, rotación y traslación.
Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del resorte de presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura móvil.Si se debe gobernar desde diferentes puntos, los pulsadores de marcha se conectan en paralelo y el de parada en serie.


Simbología y referenciado de bornes.

Los bornes de conexión de los contactores se nombran mediante cifras o códigos de cifras y letras que permiten identificarlos, facilitando la realización de esquemas y las labores de cableado.
- Los contactos principales se referencian con una sola cifra, del 1 al 16.
- Los contactos auxiliares están referenciados con dos cifras. Las cifras de unidades o cifras de función indican la función del contacto:

* 1 y 2, contacto normalmente cerrados (NC).

* 3 y 4, contacto normalmente abiertos (NA).

* 5 y 6, contacto de apertura temporizada.

* 7 y 8, contacto de cierre temporizado.

- La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto en el contactor. En un lado se indica a qué contactor pertenece.

- Las bobinas de un contactor se referencian con las letras A1 y A2. En su parte inferior se indica a qué contactor pertenece.

- El contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número de orden



Categorías de empleo:

Las normas definen unas categorías de empleo relativas a las utilizaciones normales de un de un contactor y fijan con precisión para cada una de ellas de establecimiento y corte de una corriente en funcion de la intensidad de empleo Ie y de la tension nominal de empleo Ue correspondientes.
Definición de las categorias de empleo según ICE 158-1 para corriente alerna:



Categoría AC1:

Se aplica a todos los aparatos que utilizan corriente alterna (receptores)y cuyo factor de potencia es al menos igual al 0.95 (cosa>_0.95 )


Categoría AC2

Se refiere al arranque ,y frenado en contra corriente así como la marcha a impulsos de los motores de anillos.
Al cierre el contactor establece la intensidad de arranque, del orden de 2.5 veces la intensidad nominal del motor


Categoría AC3

Se refiere a los motores de jaula ,el corte se realizara a motor lanzado .
Al cierre el contactor establece intensidad de arranque, del orden de 5 e incluso 7 veces la intensidad nominal del motor


Categoría AC4

Se refiere al arranque, al frenado en contracorriente y la marcha a impulsos de los motores de jaula.
El contactor se cierra con una punta de intensidad que puede alcanzar 5 e incluso7 veces la intensidad nominal del motor


Clasificación


Por su construcción


Contactores electromagnéticos
Su accionamiento se realiza a través de un electroimán


Contactores electromecánicos
Se accionan con ayuda de medios mecánicos.


Contactores neumáticos
Se accionan mediante la presión de un gas.


Contactores hidráulicos
Se accionan por la presión de un líquido.


Contactores estáticos

Estos contactores se construyen a base de tiristores. Estos presentan algunos inconvenientes como: Su dimensionamiento debe ser muy superior a lo necesario, la potencia disipada es muy grande, son muy sensibles a los parásitos internos y tiene una corriente de fuga importante además su costo es muy superior al de un contactor electromecánico equivalente.


Por el tipo de corriente que alimenta a la bobina


Contactores para corriente alterna
Contactores para corriente continua


Elección de un contactor electromagnético.

Es necesario conocer las siguientes características del receptor:

- La tensión nominal de funcionamiento, en voltios (V).

- La corriente de servicio (Ie) que consume, en amperios (A).

- La corriente cortada , que depende del tipo de categoría de servicio y se obtiene a partir de la corriente de servicio, amperios (A).

Los pasos a seguir para la elección de un contactor son los siguientes:

1. Obtener la corriente de servicio (Ie) que consume el receptor.

2. A partir del tipo de receptor, obtener la categoría de servicio.

3. A partir de la categoría de servicio elegida, obtener la corriente cortada (Ic) con la que se obtendrá el calibre del contador.

Además, hay que considerar la condición del factor de potencia, ya que, en el caso de los circuitos de alumbrado con lámparas de descarga (vapor de mercurio, sodio,...) con factor de potencia 0,5 (sin compensar), su categoría de servicio es AC3,aunque por su naturaleza debería ser AC1. Mientras que si estuviera compensado a 0,95, su categoría sería AC1.


Aplicaciones.


Las aplicaciones de los contactores, en función de la categoría de servicio, son:

Categoría de servicio

Aplicaciones

AC1
Cargas puramente resistivas para calefacción
Eléctrica,...

AC2
Motores asíncronos para mezcladoras, centrífugas,...

AC3
Motores asíncronos para aparatos de aire acondicionado, compresores, ventiladores,...

AC4
Motores asíncronos para grúas, ascensores,...


EJEMPLO

Elegir el contactor más adecuado para un circuito de calefacción eléctrica, formado por resistencias débilmente inducidas, cuyas características son las siguientes:

- Tensión nominal: 220 V

- Potencial total: 11 kW

- Factor de potencia: 0,95 inductivo.


Solución:

1. La corriente de servicio se obtiene aplicando la expresión de la potencia en circuito trifásico: Ic = P / raizcad3 * V * cosj = 30,5 A

2. La categoría es AC1, por ser resistivo el receptor y su factor de potencia próximo a la unidad.

3. La corriente cortada es igual a la servicio, por lo que el calibre del contactor a elegir es de 32 A.
Las categorías del contactor elegido son:
- Categoría: AC1 (por ser el cos j = 0,95).
- Calibre: 32 A.

lunes, 7 de julio de 2008

respuesta # 5








Capacidad eléctrica












Capacidad o capacitancia es una propiedad de los condensadores. Esta propiedad rige la relación existente entre la diferencia de potencial existente entre las placas del capacitor y la carga eléctrica almacenada en este mediante la siguiente ecuación :






donde :
C es la capacidad, medida en
faradios;
Q es la
carga eléctrica almacenada, medida en culombios;
V es la
diferencia de potencial, medida en voltios.
Cabe destacar que la capacidad es siempre una cantidad positiva y que sólo depende de la forma del capacitor considerado.
En la práctica, la dinámica eléctrica del condensador se expresa gracias a la siguiente
ecuación diferencial, que se obtiene derivando respecto al tiempo la ecuación anterior.






Donde i representa la
corriente eléctrica, medida en amperios.







Carga eléctrica









Desde la Antigua Grecia se conoce que al frotar ámbar con una piel, ésta adquiere la propiedad de atraer cuerpos ligeros tales como trozos de paja y pequeñas semillas. Su descubrimiento se le atribuye al filósofo griego Tales de Mileto, quién vivió hace unos 2500 años aproximadamente.
En
física, carga eléctrica es una propiedad intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las interacciones electromagnéticas entre ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos siendo, a su vez, generadora de ellos. La interacción entre carga y campo eléctrico es la fuente de una de las cuatro interacciones fundamentales, la Interacción electromagnética.
En el
Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina culombio (símbolo C). Se define como la cantidad de carga que pasa por una sección en 1 segundo cuando la corriente eléctrica es de 1 amperio, y se corresponde con la carga de 6,24 × 1018 electrones aproximadamente.












Conductancia eléctrica











Se denomina Conductancia eléctrica (G) de un conductor a la inversa de la oposición que dicho conductor presenta al movimiento de los electrones en su seno, esto es, a la inversa de su resistencia eléctrica (R), por lo que:

donde:







G = Conductancia en
Siemens







R =
Resistencia en Ohmios











La unidad de medida de la conductancia en el
Sistema internacional de unidades es el Siemens.Este parámetro es especialmente útil a la hora de tener que manejar valores de resistencia muy pequeños.









Conductividad eléctrica










La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y huecos en el caso de los semiconductores) pueden pasar por él. Varía con la temperatura. Es una de las características más importantes de los materiales.
La conductividad es la inversa de la
resistividad, por tanto
, y su unidad es el S/m (siemens por metro).

Representación matemática
Usualmente la
magnitud de la conductividad (σ) es la proporcionalidad entre el campo eléctrico y E la densidad de corriente de conducción :










Corriente eléctrica













La corriente eléctrica es el movimiento de los electrones por el interior de un conductor.
Corriente eléctrica a través de un material conductor
Un material
conductor posee una gran cantidad de electrones libres, por lo que permite el paso de la electricidad a través del mismo. Los electrones libres, aunque existen en el material, no se puede decir que pertenezcan a algún átomo en concreto.
Una característica de los electrones libres es que, incluso sin aplicarles un campo eléctrico externo, se mueven a través del material de forma aleatoria debido a la energía térmica.
Cuando se aplica una fuente de tensión externa (como, por ejemplo, una
batería) a los extremos de un material conductor, se está aplicando un campo eléctrico sobre los electrones libres. Este campo provoca el movimiento de los mismos en dirección al terminal positivo del material (los electrones son atraídos (absorbidos) por el terminal positivo y repelidos (inyectados) por el negativo). Por tanto, los electrones libres son los portadores de la corriente eléctrica en los materiales conductores.
La corriente I en amperios puede ser calculada con la siguiente ecuación:

Donde:





Q = carga en culombios.





t = tiempo en segundos.

Definición por medio del Magnetismo
La corriente eléctrica es el flujo de portadores de
carga eléctrica, normalmente a través de un cable metálico o cualquier otro conductor eléctrico, debido a la diferencia de potencial creada por un generador de corriente.


Densidad de corriente


Relación entre la corriente y la densidad de corriente
La densidad de corriente eléctrica se define como una magnitud vectorial que tiene unidades de
corriente eléctrica por unidad de superficie. Matemáticamente, la corriente y la densidad de corriente se relacionan como :

· I es la corriente eléctrica en amperios A




· J es la densidad de corriente en A.m-2




· S es la superficie de estudio en m²








Densidad de corriente de conducción






se define densidad de corriente de conducción al producto de la carga de cada portador de corriente, por la densidad de cada portador, y por la velocidad que llevan dichos portadores. Su fórmula es la siguiente:
donde:
q es la carga de cada portador.
n es la densidad de cada portador.
v es la velocidad que llevan los portadores.
Su unidad en el
SI (sistema internacional) es , donde c son culombios, s son segundos y m metros.





Densidad de flujo eléctrico








En electromagnetismo el desplazamiento eléctrico es un campo vectorial













= D(r,t),




en función de la posición en el espacio




= r



y del tiempo t, o también



= D(r,ω)




En función de la posición en el espacio



= r





y la frecuencia ω, que aparece en las ecuaciones de Maxwell. Es una generalización del campo eléctrico en presencia de un dieléctrico. A veces también se denomina como campo de desplazamiento eléctrico o densidad de flujo eléctrico.
En la mayor parte de los materiales

puede ser calculado como





donde es la
permitividad eléctrica del material, que en un medio lineal, no isotrópico es un tensor de segundo orden (una matriz).


Unidades









El Sistema Internacional de Unidades' se mide en culombios por metro cuadrado, es decir C/m2 o también C.m-2.
La utilización de estas unidades resulta de la ecuación de Ampère-Maxwell:















donde :









se expresa en
amperios por metro (A.m-1), y






en Amperios por metro cuadrado (A.m-2).












tiene que ser expresado en amperios por metro cuadrado por segundo (A.m-2.s), puesto que el culombio es por definición la cantidad de electricidad que atraviesa una sección de un conductor recurrido por una corriente de intensidad de 1 amperio durante 1 segundo (1 C = 1 A.s).
Si medimos B i H en
teslas y E y D en newtons por coulombs, la ecuación deviene:







Relación con el campo electromagnético









En general, se considera que un medio lineal






está relacionado con el campo eléctrico




por la relación










Densidad de flujo magnético








La densidad de flujo magnético, visualmente notada como B, es el flujo magnético por unidad de área de una sección normal a la dirección del flujo, y es igual a la intensidad del campo magnético.
La unidad de la densidad en el
Sistema Internacional de Unidades es el Tesla.



Está dado por:







donde B es la densidad del flujo magnético generado por una carga q que se mueve a una velocidad v a una distancia r de la carga, y ur es el vector unitario que une la carga con el punto donde se mide B (el punto r). o bien







donde B es la densidad del flujo magnético generado por un conductor por el cual pasa una corriente I, a una distancia r.
Este campo B también se llama inducción magnética.
La fórmula de esta definición se llama
Ley de Biot-Savart, y es en magnetismo la "equivalente" a la Ley de Coulomb de la electrostática: Sirve para calcular fuerzas de atracción-repulsión entre conductores atravesados por corrientes de carga.
El campo inducción, B, o densidad de flujo magnético (los tres nombres son equivalentes) es incluso más importante en electromagnetismo que el propio campo magnetico H, y aparece en las ecuaciones de Maxwell con mayor relevancia que este.











Iluminancia








En fotometría, la iluminancia ( ) es la cantidad de flujo luminoso que incide, atraviesa o emerge de una superficie, por unidad de área. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el lux: 1 lux = 1 Lumen/.
En términos generales, la iluminancia se define según la siguiente expresión:












donde:









EV es la iluminancia, medida en luxes.
F es el flujo luminoso, en lúmenes.
dS es el elemento diferencial de área considerado, en metros cuadrados.
La iluminancia se puede definir a partir de la magnitud
radiométrica de la irradiancia sin más que ponderar cada longitud de onda por la curva de sensibilidad del ojo. Así, si es la iluminancia, representa la irradiancia espectral y V(λ) simboliza la curva de sensibilidad del ojo, entonces:
















Tanto la iluminancia como el nivel de iluminación se pueden medir con un aparato llamado fotómetro. A la iluminancia que emerge de una superficie por unidad de área también se le denomina emitancia luminosa ( ).







Impedancia





La impedancia es una magnitud que establece la relación (cociente) entre la tensión y la intensidad de corriente.
establece la relación entre los valores máximos o los valores eficaces de la tensión y de la corriente. La parte real de la impedancia es la
resistencia y su parte imaginaria es la reactancia
El concepto de impedancia generaliza la
ley de Ohm en el estudio de circuitos en corriente alterna (AC).
En general, la solución para las corrientes y las tensiones de un circuito formado por
resistencias, condensadores e inductancias y sin ningún componente de comportamiento no lineal, son soluciones de ecuaciones diferenciales. Pero, cuando todos los generadores de tensión y de corriente tienen la misma frecuencia constante y que sus amplitudes son constantes, las soluciones en estado estacionario (cuando todos fenómenos transitorios han desaparecido) son sinusoidales y todas las tensiones y corrientes tienen la misma frecuencia (la de los generadores) y tienen la amplitud y la fase constante.
El formalismo de las impedancias consiste en unas pocas reglas que permiten calcular circuitos que contienen elementos resistivos, inductivos o capacitivos de manera similar al cálculo de circuitos resistivos en corriente continua. Esas reglas sólo son válidas en los casos siguientes:
Si estamos en régimen permanente con
corriente alterna sinusoidal. Es decir, que todos los generadores de tensión y de corriente son sinusoidales y de misma frecuencia, y que todos los fenómenos transitorios que pueden ocurrir al comienzo de la conexión se han atenuado y desaparecido completamente.
Si todos los componentes son lineales. Es decir, componentes o circuitos en los cuales la amplitud (o el valor eficaz) de la corriente es estrictamente proporcional a la tensión aplicada. Se excluyen los componentes no lineales como los diodos. Si el circuito contiene inductancias con núcleo
ferromagnético (que no son lineales), los resultados de los cálculos sólo podrán ser aproximados y eso, a condición de respetar la zona de trabajo de las inductancias.
Cuando todos los generadores no tienen la misma frecuencia o si las señales no son sinusoidales, se puede descomponer el cálculo en varias etapas en cada una de las cuales se puede utilizar el formalismo de impedancias.
Definición
Sea un
componente electrónico o eléctrico o un circuito alimentado por una corriente sinusoidal . Si la tensión a sus extremidades es , la impedancia del circuito o del componente se define como un número complejo cuyo módulo es el cociente
o sea .
Como las tensiones y las corrientes son sinusoidales, se pueden utilizar los
valores pico (amplitudes), los valores eficaces, los valores pico a pico o los valores medios. Pero hay que cuidar de ser uniforme y no mezclar los tipos. El resultado de los cálculos será del mismo tipo que el utilizado para los generadores de tensión o de corriente.
Impedancias en serie o en paralelo
Las impedancias se tratan como las resistencias con la ley de Ohm. La impedancia es igual a su suma:
Serie
La impedancia de varias impedancias en paralelo es igual al inverso de la suma de los inversos:
Paralelo











Admitancia








En
ingeniería eléctrica, la admitancia de un circuito es la facilidad que este ofrece al paso de la corriente. Fue Oliver Heaviside quien comenzó a emplear este término en diciembre de 1887.
De acuerdo con su definición, la admitancia Y es la
inversa de la Z impedancia, :












En el
SI, la unidad de la admitancia es el Siemens, también llamada mho, proveniente de la unidad de resistencia, ohm, a la inversa.
Al igual que la impedancia, la admitancia se puede considerar cuantitativamente como un valor
complejo:


esto es, su módulo es el inverso del módulo de la impedancia y su argumento el de ésta cambiado de sígno.
Si utilizamos la forma binómica de Z :







Multiplicando numerador y denominador por "R - Xj" y operando resulta:









Expresión que permite definir las componentes real e imaginaria de la admitancia en función de los valores resistivo, R, y reactivo, X, de la impedancia:










Luego,






A G se la denomina
conductancia y a B susceptancia.
Si fueran conocidas las componetes G y B de la admitancia, y a partir de ellas se quieren determinar los valore de R y X de la impedancia, puede demostrarse que:







En los análisis de
circuitos en paralelo se suele utilizar la admitancia en lugar de la impedancia para simplificar los cálculos.








Intensidad de campo magnético




En electromagnetismo, la intensidad del campo magnético, H, es la causa de la inducción magnética, y nos indica lo intenso que es el campo magnético. En una bobina, su valor depende depende de la fuerza magnetomotriz, producto del número de espiras por la intensidad que circula por la misma. Ahora bien, cuanto más larga sea la bobina, más se dispersan las líneas de campo, dando como resultado una intensidad de campo más débil; por lo que se puede decir que, para una fuerza magnetomotriz constante, la intensidad de campo es inversamente proporcional a la longitud media de las líneas de campo, tal como se expresa en la siguiente ecuación:





Donde:


· H: intensidad del campo en amperio-vuelta/metro (Av/m)


· N: número de espiras de la bobina

· I: intensidad de la corriente en amperios (A)


· L: longitud de la bobina en metros (m)



Muchos autores denominan la intensidad del campo magnético, como inducción magnética, B. La diferencia entre B y H es que H describe cuan intenso es el campo magnético en la región que afecta, mientras que B es la cantidad de flujo magnético por unidad de área que aparece en esa misma región. B y H se relacionan de la siguiente manera:

Donde μ es la
permeabilidad magnética del medio en el que aparece el campo magnético. Es una variable de proporcionalidad que según el sistema físico que se observe puede ser una constante, por ejemplo 4πx10^(-7) H/m en el vacío, un campo escalar dependiente del tiempo o de la posición, o incluso un tensor en el caso de los materiales anisotrópicos. La permeabilidad magnética también se puede expresar como:
en la cual es la inducción en el vacío y


se llama vector intensidad magnética o
excitación magnética.





El vector



es la magnetización que se define como el momento magnético por unidad de volumen.









Intensidad luminosa






En
fotometría, la intensidad luminosa se define como la cantidad de flujo luminoso, propagándose en una dirección dada, que emerge, atraviesa o incide sobre una superficie por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es la candela (cd), que es una unidad fundamental del sistema. Matemáticamente, su expresión es la siguiente:

donde: es la intensidad luminosa, medida en candelas.



es el flujo luminoso, en
lúmenes.




es el elemento diferencial de ángulo sólido, en
estereorradianes.


La intensidad luminosa se puede definir a partir de la magnitud
radiométrica de la intensidad radiante sin más que ponderar cada longitud de onda por la curva de sensibilidad del ojo. Así, si



Iv






es la intensidad luminosa,










representa la intensidad radiante espectral y







simboliza la curva de sensibilidad del ojo

entonces:





Una candela se define como la intensidad luminosa de una fuente de luz monocromatica de 540 THz que tiene una intesidad radiante de 1/683 vatios por estereorradián, o aproximadamente 1.464 mW/sr. La frecuencia de 540 THz corresponde a una longitud de onda de 555 nm, que se corresponde con la luz verde pálida cerca del límite de visión del ojo. Ya que hay aproximadamente 12.6 estereorradianes en una esfera, el flujo radiante total sería de aproximadamente 18.40 mW, si la fuente emitiese de forma uniforme en todas las direcciones. Una vela corriente produce con poca precisión una candela de intensidad luminosa.









Frecuencia





1. Ejemplos de ondas de distintas frecuencias; se observa la relación inversa con la longitud de onda.
Frecuencia, es una
medida para indicar el número de repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en la unidad de tiempo. Para calcular la frecuencia de un evento, se contabilizan un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido.
Según el
Sistema Internacional, el resultado se mide en hertz (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz. Un hertz es aquel suceso o fenómeno repetido una vez por segundo, 2 Hz son dos sucesos (períodos) por segundo, 3 Hz son tres sucesos (períodos) por segundo, 4 Hz son cuatro sucesos (períodos) por segundo, 5 Hz son cinco sucesos (períodos) por segundo, con esto demostramos teóricamente que casi siempre hay una relación en el número de Hertz con las ocurrencias. Esta unidad se llamó originariamente como ciclo por segundo (cps) y aún se sigue también utilizando. Otras unidades para indicar la frecuencia son revoluciones por minuto (rpm) y radianes por segundo (rad/s). Las pulsaciones del corazón o el tempo musical se mide como golpes por minuto (bpm, del inglés beats per minute).
Un método alternativo para calcular la frecuencia es medir el tiempo entre dos repeticiones (
periodo) y luego calcular la frecuencia (f) recíproca de esta manera:


donde T es el periodo de la señal.




Longitud de onda






La longitud de una onda es la distancia entre dos crestas consecutivas, en otras palabras describe cuán larga es la onda. La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de onda.





Relación con la frecuencia:





La longitud de onda λ es inversamente proporcional a la
frecuencia f, siendo ésta la frecuencia del movimiento armónico simple de cada una de las partículas del medio. (La longitud de onda no se debe confundir con la frecuencia angular ω).
donde λ es la longitud de onda, c es la velocidad de la onda, y f es la frecuencia.





Fuerza electromotriz





La fuerza electromotriz (FEM) es toda causa capaz de mantener una diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito abierto o de producir una corriente eléctrica en un circuito cerrado. Es una característica de cada generador eléctrico. Con carácter general puede explicarse por la existencia de un campo electromotor ε cuya circulación,∫ε ds, define la fuerza electromotriz del generador.
Se define como el trabajo que el generador realiza para pasar por su interior la unidad de
carga positiva del polo negativo al positivo, dividido por el valor en Coulombs de dicha carga. Esto se justifica en el hecho de que cuando circula esta unidad de carga por el circuito exterior al generador, desde el polo positivo al negativo, es necesario realizar un trabajo o consumo de energía (mecánica, química, etcétera) para transportarla por el interior desde un punto de menor potencial (el polo negativo al cual llega) a otro de mayor potencial (el polo positivo por el cual sale).
La f.e.m. se mide en
voltios, al igual que el potencial eléctrico.
Por lo que queda que:





Se relaciona con la diferencia de potencial V entre los bornes y la resistencia interna r del generador mediante la fórmula E=V+Ir (el producto es la caída de potencial que se produce en el interior del generador a causa de la resistencia óhmica que ofrece al paso de la corriente). La f.e.m. de un generador coincide con la diferencia de potencial en circuito abierto.
La fuerza electromotriz de inducción (o inducida) en un circuito cerrado es igual a la variación del flujo de inducción Φ del campo magnético que lo atraviesa en la unidad de tiempo, lo que se expresa por la fórmula E=-d0/dt (
Ley de Faraday). El signo - indica que el sentido de la f.e.m. inducida es tal que se opone a dicha variación (Ley de Lenz).








Permeabilidad







La permeabilidad es la capacidad de un material para permitir que un
fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.
La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:
la
porosidad del material;
la
densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura;
la
presión a que está sometido el fluido.
Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios vacíos o
poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios deben estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del material.
Unidades
La permeabilidad en el
SMD se mide en cm2 o m2. La unidad derivada de la Ley de Darcy es el darcy, y habitualmente se utiliza el milidarcy:
Conversión:


1darcy= 9,86923.10-13 m2






Constante dieléctrica






La constante dieléctrica o permitividad relativa de un medio continuo es una propiedad macroscópica de un medio dieléctrico relacionado con la
permitividad eléctrica del medio.

El nombre proviene de los materiales dieléctricos, que son materiales aislantes o muy poco conductores por debajo de una cierta
tensión eléctrica llamada tensión de rotura. El efecto de la constante dieléctrica se manifiesta en la capacidad total de un condensador eléctrico o capacitor. Cuando entre los conductores cargados o paredes que lo forman se inserta un material dieléctrico diferente del aire (cuya permitividad es prácticamente la del vacío) la capacidad de almacenamiento de la carga del condensador aumenta. De hecho la relación entre la capacidad inicial Ci y la final Cf vienen dada por la constante eléctrica:




Donde ε es la permitividad eléctrica del dieléctrico que se inserta.
Además el valor de la constante dieléctrica K de un material define el grado de
polarización eléctrica de la substancia cuando esta se somete a un campo eléctrico exterior. El valor de K es afectado por muchos factores, como el peso molecular, la forma de la molécula, la dirección de sus enlaces (geometría de la molécula) o el tipo de interacciones que presente.
Cuando un material dieléctrico remplaza el vacío entre los conductores, puede presentarse la polarización en el dieléctrico, permitiendo que se almacenen cargas adicionales.
La magnitud de la carga que se puede almacenar entre los conductores se conoce como
capacitancia ésta depende del material existente entre los conductores, el tamaño, la forma de los mismos y su separación.







Potencia activa










Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso de transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por los circuitos. Cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar dicha demanda.Se designa con la letra P y se mide en vatios (W). De acuerdo con su expresión, la ley de Ohm y el triángulo de impedancias:P=I*V*cosØResultado que indica que la potencia activa es debida a los elementos resistivos.







Potencia aparente







La potencia aparente (también llamada compleja) de un circuito eléctrico de corriente alterna es la suma (vectorial) de la energía que disipa dicho circuito en cierto tiempo en forma de
calor o trabajo y la energía utilizada para la formación de los campos eléctricos y magnéticos de sus componentes que fluctuara entre estos componentes y la fuente de energía.Esta potencia no es la realmente consumida "útil", salvo cuando el factor de potencia es la unidad (cos φ=1), y señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a "almacenar" bobinas y condensadores. Se la designa con la letra S y se mide en voltiamperios (VA).Su fórmula es:S=I*V





Potencia reactiva





Esta potencia no tiene tampoco el carácter realmente de ser consumida y sólo aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo útil. Por ello que se dice que es una potencia devastada (no produce vatios), se mide en voltamperios reactivos (VAR) y se designa con la letra Q.A partir de su expresión,Q=I*V*sinØLo que reafirma en que esta potencia es debida únicamente a los elementos reactivos.



Resistenciacorriente eléctrica para circular a través de dicha sustancia. Su valor viene dado en
ohmios, se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω), y se mide con el Óhmetro.
Esta definición es válida para la
corriente continua y para la corriente alterna cuando se trate de elementos resistivos puros, esto es, sin componente inductiva ni capacitiva. De existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la circulación de corriente recibe el nombre de impedancia.








Resistividad




Se le llama resistividad al grado de dificultad que encuentran los
electrones en sus desplazamientos. Se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohms por metro (Ω·m, a veces también en Ω·mm²/m).
Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de
corriente eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.
Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura, mientras que la resistividad de los
semiconductores disminuye ante el aumento de la temperatura.




Reactancia








Se denomina Reactancia a la parte contraria de la impedancia ofrecida, al paso de la corriente alterna. En su acepción más general, el término reactancia significa sin pérdidas, y su asociación al mundo de los circuitos eléctricos.
En el análisis de circuitos R-L-C, la reactancia, representada como (X) es la parte imaginaria del
número complejo que define el valor de la impedancia, mientras que la resistencia (R) es la parte real de dicho valor.
Dependiendo del valor de la reactancia se puede decir que el circuito presenta reactancia capacitiva, cuando X<0;>0; o es puramente resistivo, cuando X=0. Vectorialmente, la reactancia inductiva y la capacitiva son opuestas.
La reactancia capacitiva se representa por Xc y su valor viene dado por la fórmula:
en la que:
Xc= Reactancia capacitiva en
ohmios
C=Capacitancia en
faradios
f=Frecuencia en
hercios
La
reactancia inductiva se representa por XL y su valor viene dado por:
en la que :
XL=
Reactancia inductiva en ohmios
L=Inductancia en
henrios
f=Frecuencia en hercios






Tensión





La tensión, el voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito cerrado. La diferencia de potencial también se define como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico, sobre una partícula cargada, para moverla de un lugar a otro.






Polaridad








Polaridad de una diferencia de potencial
Cuando por dos puntos de un circuito puede circular una corriente eléctrica, la polaridad de la caída de tensión viene determinada por la dirección convencional de la misma; esto es, del punto de mayor potencial al de menor. Otra de las formas de expresar la tensión entre dos puntos es en función de la intensidad de corriente y la resistencia existentes entre ellos; así se obtiene uno de los enunciados de la
ley de Ohm.


Instrumentos de medida


En
física, Química e ingeniería, medir es la actividad de comparar magnitudes físicas de objetos y sucesos del mundo real. Como unidades se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares, y la medición da como resultado un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión.
Dos características importantes de un instrumento de medida son la
apreciación y la sensibilidad.
Para medir propiedades eléctricas:





electrómetro (mide la carga)



amperímetro (mide la corriente eléctrica)



galvanómetro (mide la corriente)



voltímetro (mide la tensión)



wattmetro (mide la potencia eléctrica)





multímetro (mide todos los anteriores valores)



osciloscopio





Electrómetro






Se denomina electrómetro a un electroscopio dotado de una escala. Los electrómetros, al igual que los electroscopios, han caído en desuso debido al desarrollo de instrumentos electrónicos de precisión.
Uno de los modelos de electrómetro consiste en una caja metálica en la cual se introduce, debidamente aislada por un tapón aislante, una varilla que soporta una lámina de oro muy fina o una aguja de aluminio, apoyada en este caso de tal manera que pueda girar libremente sobre una escala graduada.
Al establecer una diferencia de potencial entre la caja y la varilla con la lámina de oro (o la aguja de aluminio), esta es atraída por la pared del recipiente. La intensidad de la desviación puede servir para medir la diferencia de potencial entre ambas.




Amperímetro




un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está circulando por un circuito eléctrico.
Los amperímetros, en esencia, están constituidos por un
galvanómetro cuya escala ha sido graduada en amperios.
El aparato descrito corresponde al diseño original, ya que en la actualidad los amperímetros utilizan un
conversor analógico/digital para la medida de la caída de tensión sobre un resistor por el que circula la corriente a medir. La lectura del conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display numérico el valor de la corriente circulante.








galvanometro






Los galvanómetros son aparatos que se emplean para indicar el paso de corriente eléctrica por un circuito y para la medida precisa de su intensidad.
Suelen estar basados en los efectos magnéticos o térmicos causados por el paso de la corriente.
En el caso de los magnéticos pueden ser de
imán móvil o de cuadro móvil.
En un galvanómetro de imán móvil la aguja indicadora está asociada a un imán que se encuentra situado en el interior de una bobina por la que circula la corriente que tratamos de medir y que crea un
campo magnético que, dependiendo del sentido de la misma, produce una atracción o repulsión del imán proporcional a la intensidad de dicha corriente.







Óhmetro




Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia eléctrica.
El diseño de un óhmetro se compone de una pequeña
batería para aplicar un voltaje a la resistencia bajo medida, para luego mediante un galvanómetro medir la corriente que circula a través de la resistencia.
La escala del galvanómetro está calibrada directamente en
ohmios, ya que en aplicación de la ley de Ohm, al ser el voltaje de la batería fijo, la intensidad circulante a través del galvanómetro sólo va a depender del valor de la resistencia bajo medida, esto es, a menor resistencia mayor intensidad de corriente y viceversa.
Existen también otros tipos de óhmetros más exactos y sofisticados, en los que la batería ha sido sustituida por un circuito que genera una corriente de intensidad constante I, la cual se hace circular a través de la resistencia R bajo prueba. Luego, mediante otro circuito se mide el voltaje V en los extremos de la resistencia. De acuerdo con la ley de Ohm el valor de R vendrá dado por:





Voltímetro







Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado pero a la vez abiertos en los polos.


Clasificación



Podemos clasificar los voltímetros por su funcionamiento mecánico, siendo en todos los casos el mismo instrumento





Voltímetros electromecánicos






Estos voltímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en voltios. Existen modelos que separan las corrientes continua y alterna de la señal, pudiendo medirlas independientemente.



voltimetros electronicos




Añaden un amplificador para proporcionar mayor impedancia de entrada (del orden de los 20 megaohmios) y mayor sensibilidad. Algunos modelos ofrecen medida de "verdadero valor eficaz" para corrientes alternas. Los que no miden el verdadero valor eficaz es por que miden el valor de pico a pico, y suponiendo que se trata de una señal sinusoidal perfecta, calculan el valor eficaz por medio de la siguiente fórmula:




Voltímetros vectoriales







Se utilizan con señales de microondas. Además del módulo de la tensión dan una indicación de su fase.






Voltímetros digitales




Dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en una pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria, detección de valor de pico, verdadero valor eficaz (RMS), autorrango y otras funcionalidades.
El sistema de medida emplea técnicas de conversión analógico-digital (que suele ser empleando un integrador de doble rampa) para obtener el valor numérico mostrado en una pantalla numérica LCD.
El primer voltímetro digital fue inventado y producido por Andrew Kay de "Non-Linear Systems" (y posteriormente fundador de
Kaypro) en 1954.








Wattmetro




El vatimétro es un instrumento utilizado en la medición de potencia activa. Un tipo de vatímetro muy difundido es el de tipo electrodinámico, que se basa en la interacción entre corrientes que circulan por bobinas dispuestas convenientemente. Es posible la medición de potencia de señales de cualquier tipo (forma de onda), dado que la deflexión o respuesta del instrumento es proporcional a la potencia activa desarrollada.
En su forma más simple, consta de 2 bobinas de corriente de baja resistencia conectadas en serie entre ellas y con la carga, y una bobina de tensión de alto nivel de resistencia, que admite 2 formas de conexionado. Las bc están fijas, mientras que la bv es móvil, y su desplazamiento es solidario con el elemento indicador (una aguja, p.e.).





Multímetro







Un multímetro, a veces también denominado polímetro o tester, es un instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintas magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y ohmetro. Es utilizado frecuentemente por personal en toda la gama de electrónica y electricidad.



Puente de Wheatstone






en puente de Wheatstone es un instrumento eléctrico de medida inventado por. Samuel Hunter Christie en 1832,




mejorado y popularizado por Sir Charles Wheatstone en 1843. Se utiliza para medir resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los brazos del puente. Estos están constituidos por cuatro resistencias que forman un circuito cerrado, siendo una de ellas la resistencia bajo medida.







Osciloscopio




Un osciloscopio es un instrumento de medición electronico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de espectro.
Presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical) representa tensiones.